EXAMEN FINAL: PARTE I
A. Usted labora en una empresa productora y comercializadora de explosivos para minas. Los produce en Lima, Tacna y Trujillo y tiene grandes almacenes en las mismas ciudades y en Ilo (polvorines), y pequeños almacenes cerca de sus clientes. Tiene que evaluar la implementación de un ERP que le permitirá i) estimar y administrar mejor su demanda; ii) programar de manera óptima su producción, iii) programar mejor sus despachos, y iv) gestionar mejor sus inventarios. ¿Cómo evaluaría dicho proyecto? ¿Cuáles considera que serian los ingresos, beneficios o costos, etc.? ¿Qué incluiría en los flujos y como organizaría los mismo? Sugerencia: siga la estructura de construcción mostrada en clase y el texto para ilustrar su respuesta. (3 puntos)
B. Usted ha sido contratado para evaluar la viabilidad de un proyecto de inversión, consistente en la construcción e implementación de una nueva fábrica de postres en polvo en una empresa en marcha, para lo cual la Gerencia General le ha brindado la siguiente información:
- Se cuenta con un terreno cuyo valor de adquisición hace 10 años fue de US$ 4 millones, y que hoy en el mercado tiene un valor de US$ 6 millones.
- Un estudio de mercado, que se contrato hace dos meses y pagadero dentro de tres meses a partir de ahora costo US$ 150 mil.
- El Contador General de la empresa le informa que se cargará al proyecto aproximadamente un equivalente al 10% de la planilla de la empresa, que asciende anualmente a US$ 1 millón.
- Se espera que la inflación para los próximos años sea de 1.5%
- Hay posibilidad de que el lanzamiento del nuevo producto erosione la participación de mercado de productos similares de la empresa, dicha erosión sería equivalente a US$ 2 millones anuales.
¿Qué tipos de costos son? ¿Cuál sería el tratamiento a brindar a cada una de ellas en la construcción de un flujo de caja? ¿son relevantes? ¿Por qué? Comente brevemente y limítese al espacio asignado. (3 puntos)
C. Explique con generosidad que es la vida útil tributaria, económica y contable de un activo. Porque son importantes en la evaluación de proyectos. (2 puntos)
D. “El Flujo de Caja Económico es el resultado de sumar el Flujo de Caja de Operaciones y el Flujo de Caja de Servicio de la Deuda. Por lo tanto, el mismo se descuenta al Costo de Oportunidad del Accionista”. ¿Es cierto? ¿Por qué? (2 puntos)
EXAMEN FINAL: PARTE II
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES[1]
El Estado ha identificado la necesidad de ejecutar un proyecto de inversión greenfield para la construcción, operación y mantenimiento de una infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y un emisor submarino denominado “Proyecto Caya”. El proyecto será licitado y encargado a una empresa privada cuya modalidad será la de Sociedad de Propósito Especial (SPE)
El sector saneamiento es un sector regulado en sus tarifas. El Regulador aprueba las tarifas y luego la empresa de Aguas de la Capital aplica las mismas. Hoy la empresa no tiene un cobro diferenciado por la potabilización del agua y por el tratamiento de las aguas residuales.
Caya es un proyecto de 25 años de infraestructura pública, con 3 años de construcción y 22 años de operación y mantenimiento[2]. Tiene como finalidad realizar el tratamiento de aguas residuales provenientes de la zona sur de la ciudad Santa Ana (cinco distritos). La administración actual está en manos de la empresa de Aguas de la Capital, sin embargo, la administración consiste en únicamente colectar las aguas residuales y efectuar su disposición mar adentro, sin realizar ningún tratamiento. Asimismo, viene cubriendo esta administración con su presupuesto.
La inversión referencial para la construcción de esta planta de tratamiento, a hoy, se estima en USD 170 millones, sin incluir el IGV. Esta inversión permitirá construir una planta que está en capacidad de recibir en promedio 6.3m3/segundo de aguas residuales, pudiendo recibir picos de hasta un máximo de 11m3/segundo. La planta operará todo el año de forma ininterrumpida. Para ello la inversión prevé contar con un sistema de respaldo a fin de efectuar los mantenimientos correspondientes.
El monto de la inversión podrá ser amortizado (depreciado) en el periodo de operación de la concesión. Al respecto los estudios señalan el siguiente detalle del presupuesto para la inversión:
EXPEDIENTE TÉCNICO | [ Miles USD ] | 8,000 |
PLANTA DE TRATAMIENTO | ||
Obras Civiles del PTAR | [ Miles USD ] | 18,000 |
Equipos Mecánicos | [ Miles USD ] | 15,000 |
Instalación Equipos Mecánicos | [ Miles USD ] | 3,000 |
EMISOR SUBMARINO | ||
Componentes del EMISOR | [ Miles USD ] | 85,000 |
Tubería HDPE y difusores | [ Miles USD ] | 35,000 |
TUNEL | [ Miles USD ] | 6,000 |
Asimismo, el cronograma de inversión previsto que indican los estudios es como sigue[3]:
Trimestres | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | ||
EXPEDIENTE TÉCNICO | [ % ] | 40% | 20% | 20% | 20% | |||||||||
PLANTA DE TRATAMIENTO | [ % ] | |||||||||||||
Obras Civiles del PTAR | [ % ] | 20% | 15% | 15% | 40% | 5% | 5% | |||||||
Equipos Mecánicos | [ % ] | 30% | 70% | |||||||||||
Instalación Equipos Mecánicos | [ % ] | 70% | 30% | |||||||||||
EMISARIO SUBMARINO | [ % ] | |||||||||||||
Componentes del EMISOR | [ % ] | 15% | 20% | 15% | 12% | 12% | 12% | 12% | 2% | |||||
Tubería HDPE y difusores | [ % ] | 30% | 35% | 35% | ||||||||||
TUNEL | [ % ] | 25% | 25% | 30% | 20% |
De otro lado, los costos y gastos anuales de operación, mantenimiento y administración, para cuando la operación inicie se estiman según el cuadro que se presenta a continuación:
Operación | ||
Personal | [ Miles USD ] | 700 |
Insumos | [ Miles USD ] | 710 |
Equipamiento | [ Miles USD ] | 10 |
Otros | [ Miles USD ] | 800 |
Mantenimiento | ||
Personal | [ Miles USD ] | 196 |
Insumos | [ Miles USD ] | 359 |
Administración | ||
Personal | [ Miles USD ] | 197 |
Movilidad y equipamiento | [ Miles USD ] | 81 |
Seguro por Riesgos | [ Miles USD ] | 14 |
Seguridad Industrial | [ Miles USD ] | 9 |
Gastos de oficina y otros | [ Miles USD ] | 81 |
Garantías | [ Miles USD ] | 120 |
Todos los costos y gastos señalados se ajustarán anualmente (se incrementarán) a una tasa de 3.5%.anual durante todos los años de operación, después del primer año de operación.
De otro lado, se estima que cuando la planta inicie operaciones el caudal de aguas residuales a ser tratado será de 6.3m3/segundo en promedio, el cual crecerá a una tasa anual de 2%. Asimismo, en cualquier caso, el caudal promedio máximo que recibirá no podrá ser superior a 9m3/segundo. Esto último debido a que el promedio debe guardar relación con la capacidad de soportar los picos de 11m3/segundo para la cual está diseñada la planta.
El precio que la SPE cobrará por tratar cada m3 se ha establecido preliminarmente en $0.20. Este precio se reajustará transcurridos tres años a una tasa estimada de 5%. Es decir, el precio de inicio de operación será $0.20/m3, el cual se mantendrá el año 1, 2 y 3 de operación, el año 4, el precio subirá a $0.21 ($0.20*1.05), luego este precio ($0.21) se mantendrá hasta el año 6, para incrementarse nuevamente el año 7 a $0.2205 (0.21*1.05), esto se hará de forma sucesiva hasta el final de los años de operación.
Se considera que la tasa de descuento apropiada (CPPC) ascienda a 14% en dólares[4], considerando para ello una tasa de endeudamiento de 9%, en dólares. Las tasas indicadas son después de impuestos. La tasa de impuesto a la renta es 30%.
PREGUNTAS
- Elaboré un modelo que permita visualizar: la rentabilidad económica del proyecto (No se requiere estimar el Flujo de Caja Financiero ni la rentabilidad del accionista) ¿Cuál sería el precio mínimo con el que se lograría la viabilidad de la planta? 5 puntos.
- Realizar un análisis de riesgo: puntos críticos o muertos, sensibilidad y escenarios. Use como variables: Precio, Costo, Cantidad promedio e inversión. 5 puntos.
Cualquier supuesto por favor señalarlo explícitamente.
[1] El objetivo es presentar una secuencia de procesos que involucre los aspectos relacionados a la evaluación y financiamiento de proyectos, mostrando como se relacionan la rentabilidad privada con la bancabilidad de los proyectos. Por ser una situación simulada y simplificada de la realidad no contiene en detalle todos los aspectos que son relevantes en los procesos mencionados.
[2] Para efectos de la evaluación y por sencillez considere que cada año del proyecto coinciden con un año calendario, es decir, que se inicia la construcción el 1 de enero y se inicia la operación el 1 de enero. Asimismo, considere 360 días para el año.
[3] Notar que el cronograma esta en trimestres.
[4] Para el caso debe realizar los flujos en trimestres; por lo tanto, debe pasar la tasa de descuento de Anual a Trimestral.
Solución en excel